Chic+s por sugerencia de Rafa hago esta publicación referente a como la expresión gráfica puede servir de instrumento para la investigación. Esto, partiendo de que el dibujo no es más que una técnica básica de representación. Por tanto, tan útil como una foto o cualquier otro medio para dar información sobre una realidad o un evento específico, muchos dibujos juntos, con sus respectivos anclajes, o ilaciones narrativas (que es lo que conforma un cómic), pueden servirnos de metodologías visuales para producir diversos discursos a partir de la composición imaginal y todo su universo de formas.
Para ejemplificar esto Rafa nos ha recomendado algunos referentes, entre los cuales muchos son comics autobiográficos. Lo que podría servirnos también para entender las cuestiones en torno a la auto-representación y/o autoetnografía. Estos son:
American Splendor es una serie de cómic autobiográfico creada en 1976 por el guionista estadounidense Harvey Pekar. La mayor parte de las entregas y novelas gráficas fueron dibujadas por su amigo Robert Crumb, pero también han intervenido otros artistas como Gary Dumm, Joe Sacco, Frank Stack y Joe Zabel.
El cómic muestra el fenómeno underground de los años 60 y 70 (época en que la sociedad americana estaba falta de crítica social) a través de ingeniosas historias que reflejan hechos cotidianos, situaciones, diversos puntos de vista político, además de todo tipo de vivencias con personajes de diversa índole.
Piltrafilla de Jeffrey Brown. Cómic autobiográfico que narra la larga senda recorrida por el autor hasta convertirse en artista, desde su aficción infantil por los cómics, hasta su paso por la Escuela del Instituto de Arte de Chicago y el consiguiente desencanto con la visión oficial de lo que son las Bellas Artes. Todo esto valiéndose de estilo simple y directo que sirve para narrar el sin fin de eventualidades y eventos que han caracterizado su cotidianidad.
Persépolis. Novela gráfica en blanco y negro escrita e ilustrada en forma autobiográfica por la iraní Marjane Satrapi, que cuenta la historia de su crianza bajo el régimen fundamentalista islámico, lo que la acabaría llevando a abandonar su país. El cómic consta de cuatro tomos, aunque en algunas partes se ha publicado también un volumen integral que contiene los cuatro libros de la historietista iraní.
Fun Home: Una familia tragicómica. Novela gráfica realizada por la dibujante estadounidense Alison Bechdel, quien, a través de un viaje autobiográfico, nos muestra, gracias a sus diarios y recuerdos del pasado, la relación con su peculiar familia centrándose sobre todo en la figura de su padre y en el descubrimiento de su homosexualidad.
Save our souls. Relato autobiográfico creado por Felipe Almendros (Barcelona, 1977) que cuenta su viaje a México mediante el retrato de su propia personalidad apática y neurótica, con un planteamiento formal radical y un dibujo deliberadamente simple y desmañado.
Como crónica periodística:
La obra de Joe Sacco (Malta, 1960). Autor alternativo de cómics residente en Estados Unidos. Sus obras más conocidas, las novelas gráficas Palestina: en la franja de Gaza y Gorazde: Zona Protegida, muestran un estilo característico a medio camino entre el cómic underground y la crónica periodística que lo han hecho merecedor de importantes galardones y reconocimientos.
Como crítica social:
.
El trabajo del humorista español Miguel Brieva (Sevilla, 1974), cuyo medio de expresión son viñetas de estilo de los años 50 y 60 y textos cortos que pueden ser historietas, aforismos, definiciones.
Comenzó autoeditándose en los primeros años del siglo XXI en la publicación Dinero. Después ha trabajado en el Periódico Diagonal, El Jueves, La Vanguardia, Cinemanía, Ajoblanco, Mondo Brutto, El País y Rolling Stone, entre otros.
Los trabajos de Andrés Rábago "El Roto" (Madrid, España, 1947). Humorista gráfico anteriormente conocido como Ops. Ha colaborado con algunos de los diarios españoles más importantes, como los ya desaparecidos El Independiente y Diario 16. Desde la década de 1990 publica diariamente sus viñetas en El País.
Adrian Tomine. Nacido en Sacramento en 1974 adquirió su afición por el mundo cómic a través de su hermano mayor. Fan de los los súperhéroes y siguiendo con gran admiración a autores como Bagge y Crumb, hasta empezar a recibir minicomics autopublicados por Julie Doucet y Terry LeBan y animarse a crear los suyos propios, Empezó así una maravillosa carrera como autor que retrata elocuentemente los problemas comtemporanios de la vida citadina.
Películas:
Ghost word. Película estadounidense del año 2001. Fue dirigida por Terry Zwigoff y está basada en el cómic del mismo nombre escrito por Daniel Clowes.
"Persépolis". Dirigida por Vincent Paronnaud, Marjane Satrapi. Inspirada en el comic de Marjane Satrapi
Del mismo modo es importante anotar que no sólo el cómic ha sido una forma de representación a través del dibujo. Un claro ejemplo de ello son los Romanceros Gaditanos del Carnaval de Cadiz. Quienes mediante genuinas historias rimadas y dibujos referenciales expuestos en un tablón ("cartelón"), cuentan sátiras románces que luego son entregadas al público en forma de libretos u hojillas a cambio de una pequeña compensación.
NOTA: si tienes mas referentes relacionados con esta temática puedes mandar tus sugerencias (videos, enlaces, imagenes...) a la cuenta del blog: videoseminario@gmail.com